El
sector agropecuario ha sido siempre un de los principales en Colombia aportando
una parte significativa del PIB contribuyendo a las exportaciones de Colombia y
empleando un porcentaje alto de población.
Siendo
un país tropical ubicado en la zona ecuatorial, el territorio se beneficia de
una luminosidad permanente durante todo el año, contando con una variedad de
pisos térmicos, como resultado de esto el país cuenta con una producción
agropecuaria diversificada y creciente.
Del
total de la producción agrícola colombiana durante 2009 el 66% perteneció a
cultivos permanentes, mientras que el 34% restante a
cultivos
transitorios. Al interior de los cultivos permanentes se destaca la caña con la
mayor producción, con una participación del 23, seguido por frutales con el 22%
y plátano con el 19%. Por su parte, entre los cultivos transitorios, el arroz
representa la mayor producción con una participación del 29%, seguido por papa
con el 28% y hortalizas con 18% (1,6 millones de
toneladas).
El
invierno tuvo efectos negativos sobre la agricultura que dieron como resultado
una baja en la producción a comienzos de 2011. Las inundaciones y el exceso de
humedad incrementaron los problemas fitosanitarios. El
sector pecuario resultó afectado con la muerte de bovinos y las dificultades
para la alimentación del ganado. Los problemas en la movilización de los
productos perecederos por el mal estado de la red vial terciaria y derrumbes en
algunas de las principales carreteras del país, fue una de las principales
causas que afectó el desempeño del sector.
A
pesar de esto las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial,
crecieron en 31% en valor y 17% en volumen. Entre las principales productos
exportados tenemos: café (47,5%), flores (6,6%), banano y plátano de exportación
(20,1%) y azúcar (45,5%), desempeño favorecido por los mejores precios
internacionales, sobretodo en el caso del café y del
azúcar.
Pero
para
nadie es un secreto que importamos alimentos básicos, tales como cebada (72%),
trigo (88%), soya (59%) y maíz (93%).
En
vez de importar los productos alimenticios, perfectamente podemos producirlos en
Colombia, con el necesario apoyo del Estado. Así lo han hecho y lo continúan
haciendo los países más desarrollados del mundo.
La productividad de una economía determina y mantiene su competitividad sin
desmejorar su balanza de pagos, la poca especialización de la mano de obra en el
campo y la escasa inversión hace cada vez que la productividad sean menos
competitivas en el ámbito internacional.
www.miniagricultura.gov.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario