La industria farmacéutica en Colombia ha tenido los últimos años una dinámica acelerada. En 2011 este sector se estimó entre 3000 y 3.300 millones de dólares, aproximadamente el 30% del sector salud. (DANE).
Esta industria comprende desde la importación de las materias primas e insumos para la elaboración de los productos, hasta la importación y exportación de los medicamentos terminados.
El mercado farmacéutico en Colombia según revista portafolio está dividido, tal como sucede en todo el mundo, por un mercado privado o comercial y un mercado institucional. Estos mercados son diferentes, y los recursos con los que funcionan son de fuentes distintas: mientras en el comercial se hacen con recursos privados, en el mercado institucional los fondos provienen mayoritariamente del Sistema de Salud.
De esa forma y debido a su naturaleza diferente, el mercado institucional está densamente regulado, y el mercado privado, en cambio, opera en su totalidad según leyes de oferta y demanda.
El mercado institucional suple grandes volúmenes de compra en entidades del sistema de salud y provee medicamentos para hospitales, EPS o servicios farmacéuticos del POS. En los estudios de suficiencia del POS, del Ministerio de Salud de los últimos 5 años, el mayor gasto de medicamentos en el régimen Contributivo fue 14% del gasto médico; para el año del 2010 en el Subsidiado fue del 16%.
De acuerdo a los diversos avances tecnológicos que ha tenido la industria farmacéutica, son diversos los tipos de medicamentos que se desarrollan, entre ellos podemos encontrar:
Medicamentos convencionales con prescripción, medicamentos convencionales sin prescripción o de venta libre, productos fitoterapéuticos o fitofármaco, medicamentos homeopáticos, medicamentos biológicos o biotecnológico. (www.Ubikate.gov.co)
Según IMS, en este mercado, compiten 377 laboratorios locales, multilatinos y multinacionales de copias genéricas, y de investigación, con más de 15.000 productos registrados ante Invima.
De acuerdo a la ubicación geográfica, los laboratorios farmacéuticos se encuentran principalmente en Bogotá, (64,7%) seguido por Cali (9,6%), Medellín (8,4%) y Barranquilla (6,1%) (Proexport, 2009).
Para este sector es necesario contar con profesionales calificados teniendo en cuenta la necesidad de brindar productos altamente calificados que ofrezcan a la población alternativas eficaces en el cuidado de la salud.
De acuerdo a estudios de la AFIDRO (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo), cerca del 81% del personal vinculado al sector farmacéutico tienen un nivel de formación superior, además dentro del personal que tiene estudios de posgrado el 85,5% son especialistas en diferentes áreas, el 13,6% han adelantado y culminado estudios de Maestría y el 1% han cursado estudios de doctorado (AFIDRO, 2006). El número de empleos generados por esta industria como podemos ver en la gráfica ha ido en aumento y en el último año pasó de 24.015 a 23.935 según la ANDI.
La exportaciones del sector farmacéutico tienen una tendencia creciente llegando a 387,07 millones de dólares en 2011 logrando una mayor participación en las exportaciones de medicamentos terminados lo que evidencia el aprovechamiento de los recursos de la industria para generar mayor valor agregado.
Con relación a las importaciones se demuestra un grado de dependencia con relación al consumo aparente y de igual forma que las exportaciones existe un crecimiento, sin embargo las importaciones llegaron a 1631,95 millones de dólares lo que representa aproximadamente cinco veces el valor de las exportaciones, lo que indica una balanza comercial deficitaria.
El sector farmacéutico se ha desarrollado de manera dinámica y muy rentable, que ha experimentado grandes trasformaciones a partir de la ley 100 de 1993, y segun los pronósticos seguirá progresando y creciendo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario