miércoles, 29 de mayo de 2013

LA POBREZA, REFLEJO DE LAS DESIGUALDADES ECONOMICAS



 
La pobreza se concibe como una situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Cada año ocurren 18 millones de muertes a causa de la pobreza, la mayoría son niños menores de cinco años, cada seis segundos muere de hambre una persona en el mundo. (OMS)

Según cifras de la ONU la pobreza alcanza cifras impresionantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suroriental y el Pacífico donde 446 millones de personas viven en estas condiciones, 219 millones en África al Sur del Sahara y 11 millones en los Estados Árabes. En América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día. (ONU)




Estas consecuencias sociales tan negativas se deben a la aplicación y desarrollo de décadas de un sistema económico basado en la desigualdad en donde unos pocos logran grandes beneficios a costa de que la mayoría siga en la misma situación y aun peor aumente la pobreza. (OMS)

Existen grandes desigualdades en la distribución de la “riqueza”. La pobreza, el subdesarrollo, la marginación, la exclusión social, las desigualdades económicas, el racismo, etc. tienen consecuencias negativas que generan, a su vez, más pobreza.

En la teoría económica el origen a estos problemas, tanto los modelos económicos socialistas, basados, en la intervención de los estados en la economía, como aquellos neoliberales, basados en el capitalismo de libre mercado, no han sido suficientes para hacer frente a estos problemas, al incurrir los dos en errores. Así, mientras que en el primero vienen dados por la burocracia, la corrupción, la existencia de grupos de presión, la rigidez para dar respuesta rápida y eficiente a los problemas, etc.; los errores del capitalismo de libre mercado se sitúan: en la acumulación de la riqueza, el aumento de las desigualdades sociales, la exclusión social, la contaminación y deterioro del medioambiente, etc. (Ruiz, 2009)

Siendo una situación que afecta a una gran parte de la humanidad, ¿existe alguna explicación económica para la pobreza?

Según Malthus el principio es simple de entender y se ajusta al criterio de escasez que rige la racionalidad de los bienes finitos. Su formulación dice lo siguiente: la pobreza se origina en el hecho que la población tiende a crecer más rápido que la oferta de alimentos, que los empleos o que las oportunidades.

De acuerdo a este enfoque, son los pobres quienes mantienen y multiplican la pobreza ya que tienden a reproducirse más rápido que los ricos y de cualquier modo más rápido que los recursos. (Malthus).

Malthus aseguraba que "el hombre, si no puede lograr que los padres o parientes a quienes corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no tiene derecho alguno ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar donde está, en ese espléndido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza le ordena que se vaya y no tardará en ejecutar su propia orden, si ese hombre no logra compasión de alguno de los invitados, si estos se levantan y le dejan sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se perturbará así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes reinaba, se convertirá en escasez".

La ley de Malthus predecía que en un futuro, un fenómeno llamado catástrofe malthusiana, los recursos alimentarios serían claramente insostenibles para mantener a la población mundial y sobrevendrían graves guerras y hambrunas que someterían la humanidad. (www.filosofia.org)

Compartiendo una visión similar Adam Smith sostenía que la inequidad, principal causa de la pobreza, se justificaba para garantizar la estabilidad del orden social. Decía que la acumulación de capital, al aumentar los beneficios de la división del trabajo, generaba con el tiempo un aumento en los salarios, sin ser esto garantía de una menor desigualdad entre las clases sociales.

David Ricardo tenía una percepción más pesimista y veía el proceso de acumulación de capital como parte del conflicto distributivo sin fin entre las clases sociales. Pensaba que el conflicto central era entre los salarios y las ganancias, pero pensaba que los intereses de los terratenientes se enfrentaban a su vez con los de los trabajadores y capitalistas. Para Ricardo la pobreza era un asunto de distribución y crecimiento poblacional. (Beltran, 2000)

Hoy en día para los estados eliminar la pobreza y el hambre es un objetivo común. Por este motivo en colaboración con instituciones nacionales, otros organismos de desarrollo y la sociedad civil, se buscan crear estrategias que ayuden a disminuir el índice de pobreza en el mundo.

Muhammad Yunus economista y ganador del premio nobel de paz 2006 siempre ha pensado que erradicar la pobreza es una cuestión que a todos nos afecta. Por esta razón, ideó un sistema para prestar pequeños créditos flexibles con bajas tasas de interés llamados microcréditos,  a las personas que no pueden acceder a un préstamo tradicional es decir los más pobres, esta idea tuvo tanto éxito que el retorno de los fondos fue casi del 100% y ya se practica en más de 22 países del mundo. Fomento además la empresa social, otra manera de generar riqueza, es una aplicación directa de las estructuras empresariales para resolver un problema social. Los beneficios pueden reinvertirse o destinarse a las personas afectadas por el problema social, ayudando así a aliviar la situación.

En conclusión en decididamente necesario cambiar la idea sobre la economía que tiene el mundo, por una perspectiva más humana, que se encuentre al servicio de todas las personas, apoyada en la igualdad y una oportunidad para todos, generando un cambio para millones de personas en el mundo y pueda ser sostenible y guardando así los derechos fundamentales de todos los seres humanos.

Bibliografía


Beltran, E. P. (2000). Revista de economia institucional.

Malthus. (s.f.). Ensayo sobre el princio de la poblacion.

OMS. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/es/

ONU. (s.f.).

Ruiz, D. F. (2009). Reseña de "Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro del capitalismo" de Muhamad Yunus. Revista de Economía Mundial, 289-292.

www.filosofia.org. (s.f.).

Yunus, M. (2008). Un mundo sin pobreza. Las empresas. Madrid.

 


 

 



domingo, 19 de mayo de 2013

COMPORTAMIENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA

En el último año la TRM ha bajado y con esto el dólar seguirá bajando. Este fenómeno se da por dos factores principalmente:


ü Emisión de reserva federal de Estados Unidos.


ü El buen momento que vive la economía colombiana


Además el gremio de los exportadores insiste que a los capitales que vienen del extranjero se les obligue a estar en el país por lo menos un año, ya que los capitales “golondrina” llegan aprovechar las altas tasas de rentabilidad y luego se van, dichos capitales son la causa de la apreciación del peso.


Según expertos la cotización del petróleo será la clave para predecir el comportamiento del dólar en el mercado cambiario local y el precio estará por debajo de la media de TRM.


En 2013 habrá que esperar el impacto de la pasada reforma tributaria que ayuda un poco a la inversión extranjera.


Analistas financieros y gremios productores piensan que el emisor puede intervenir para ayudar a frenar la reevaluación, comenzando con disminuir las tasas de interés.




Tomado del diario “El Colombiano”

SÍNTOMAS O ENFERMEDAD HOLANDESA

La enfermedad holandesa es un término que se le da en economía a las consecuencias dañinas que sufre un país cuando experimenta un ingreso significativo de divisas.


El término viene de los años setenta cuando los ingresos de los países bajos aumentaron excesivamente al aparecer grandes yacimientos de gas natural.


Como resultado del incremento de ingresos, el florín, la moneda neerlandesa, se apreció perjudicando la competitividad de las exportaciones no petroleras del país. De ahí el nombre de este fenómeno.


Cuando al país ingresan cantidades importantes de dinero por la exportación de un recurso natural genera una disminución en la demás exportaciones del país, desplazando la industria nacional y apreciando la moneda local.


Colombia ha dado excelentes resultados para el crecimiento del país, pero al mirar detenidamente, todo se debe al sector minero- energético. Esto crea un desbalance en nuestra economía y deja atrás a la industria Colombiana.


Según expertos aún no se tiene la llamada enfermedad holandesa, pero si se han presentado varios síntomas que deben tenerse en cuenta para de alguna manera estabilizar esas divisas.


Tomado de www.elmundo.com


POR UN MEJOR SECTOR MANUFACTURERO COLOMBIANO

Tomando en cuenta lo que pronosticó en 2011 Luis Carlos Villegas presidente de la asociación nacional de empresarios cuando dijo que la industria manufacturera colombiana voló en 2011 y en 2012 esperaba un crecimiento del 7% como una forma de preparase para enfrentar el TLC con Estados Unidos y lo que dijo en 2012 el Ministro Díaz Granados “Colombia está en un escenario favorable si se tiene en cuenta que el ritmo de crecimiento de la producción mundial continua a la baja, deberíamos estar pasando por un mejor momento en cuanto a los productos manufacturado en Colombia, pero la realidad es otra, si bien es cierto que Colombia ha tenido un crecimiento en las exportaciones, esto solo ha sido en los sectores de la minería y los combustibles, pero lo que realmente estamos produciendo internamente ha decrecido bastante y si le sumamos la falta de infraestructura y tecnología de la mayoría de sectores del país, deberíamos estar, comenzando por el gobierno a crear estrategias diseñadas a generar más competitividad respecto a los mercados externos y una cultura basada en que nuestros productos son tan buenos como los producidos afuera del país, pues en la mente del colombiano promedio está que las cosas importadas siempre son de mejor calidad que las nuestras, que desde el punto de vista personal nada más alejado de la realidad, pues en este país producimos con buenos estándares de calidad, lo que pasa es que como ya se ha dicho nos falta tecnología y adicionalmente la mayoría de industrias del país están hacia el interior del mismo y esto hace que estando a mitad de camino hacia el puerto, ya sea mas caro que el que se ha producido en el exterior, pues como no contamos con vías férreas, el transporte en mulas es bastante costoso, sin tener en cuenta el impacto ambiental, es importante que el gobierno deje de pregonar cifras positivas por quedar bien y se ponga la mano en el corazón y le ponga la seriedad que requiere este problema, de los contrario podríamos estar arruinando nuestra economía y desperdiciando nuestra excelente posición geográfica, climática y de suelos, que con los cuales podríamos ser una potencia a nivel mundial.






El país


Mincomercio

SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA

El sector agropecuario ha sido siempre un de los principales en Colombia aportando una parte significativa del PIB contribuyendo a las exportaciones de Colombia y empleando un porcentaje alto de población.


Siendo un país tropical ubicado en la zona ecuatorial, el territorio se beneficia de una luminosidad permanente durante todo el año, contando con una variedad de pisos térmicos, como resultado de esto el país cuenta con una producción agropecuaria diversificada y creciente.


Del total de la producción agrícola colombiana durante 2009 el 66% perteneció a cultivos permanentes, mientras que el 34% restante a


cultivos transitorios. Al interior de los cultivos permanentes se destaca la caña con la mayor producción, con una participación del 23, seguido por frutales con el 22% y plátano con el 19%. Por su parte, entre los cultivos transitorios, el arroz representa la mayor producción con una participación del 29%, seguido por papa con el 28% y hortalizas con 18% (1,6 millones de toneladas).


El invierno tuvo efectos negativos sobre la agricultura que dieron como resultado una baja en la producción a comienzos de 2011. Las inundaciones y el exceso de humedad incrementaron los problemas fitosanitarios. El sector pecuario resultó afectado con la muerte de bovinos y las dificultades para la alimentación del ganado. Los problemas en la movilización de los productos perecederos por el mal estado de la red vial terciaria y derrumbes en algunas de las principales carreteras del país, fue una de las principales causas que afectó el desempeño del sector.


A pesar de esto las exportaciones del sector agropecuario y agroindustrial, crecieron en 31% en valor y 17% en volumen. Entre las principales productos exportados tenemos: café (47,5%), flores (6,6%), banano y plátano de exportación (20,1%) y azúcar (45,5%), desempeño favorecido por los mejores precios internacionales, sobretodo en el caso del café y del azúcar.


Pero para nadie es un secreto que importamos alimentos básicos, tales como cebada (72%), trigo (88%), soya (59%) y maíz (93%).


En vez de importar los productos alimenticios, perfectamente podemos producirlos en Colombia, con el necesario apoyo del Estado. Así lo han hecho y lo continúan haciendo los países más desarrollados del mundo. La productividad de una economía determina y mantiene su competitividad sin desmejorar su balanza de pagos, la poca especialización de la mano de obra en el campo y la escasa inversión hace cada vez que la productividad sean menos competitivas en el ámbito internacional.






www.miniagricultura.gov.co

DINÁMICA INTENSA EN EL SECTOR FARMACÉUTICO

La industria farmacéutica en Colombia ha tenido los últimos años una dinámica acelerada. En 2011 este sector se estimó entre 3000 y 3.300 millones de dólares, aproximadamente el 30% del sector salud. (DANE).

Esta industria comprende desde la importación de las materias primas e insumos para la elaboración de los productos, hasta la importación y exportación de los medicamentos terminados.

El mercado farmacéutico en Colombia según revista portafolio está dividido, tal como sucede en todo el mundo, por un mercado privado o comercial y un mercado institucional. Estos mercados son diferentes, y los recursos con los que funcionan son de fuentes distintas: mientras en el comercial se hacen con recursos privados, en el mercado institucional los fondos provienen mayoritariamente del Sistema de Salud.

De esa forma y debido a su naturaleza diferente, el mercado institucional está densamente regulado, y el mercado privado, en cambio, opera en su totalidad según leyes de oferta y demanda.

El mercado institucional suple grandes volúmenes de compra en entidades del sistema de salud y provee medicamentos para hospitales, EPS o servicios farmacéuticos del POS. En los estudios de suficiencia del POS, del Ministerio de Salud de los últimos 5 años, el mayor gasto de medicamentos en el régimen Contributivo fue 14% del gasto médico; para el año del 2010 en el Subsidiado fue del 16%.

De acuerdo a los diversos avances tecnológicos que ha tenido la industria farmacéutica, son diversos los tipos de medicamentos que se desarrollan, entre ellos podemos encontrar:

Medicamentos convencionales con prescripción, medicamentos convencionales sin prescripción o de venta libre, productos fitoterapéuticos o fitofármaco, medicamentos homeopáticos, medicamentos biológicos o biotecnológico. (www.Ubikate.gov.co)

Según IMS, en este mercado, compiten 377 laboratorios locales, multilatinos y multinacionales de copias genéricas, y de investigación, con más de 15.000 productos registrados ante Invima.

De acuerdo a la ubicación geográfica, los laboratorios farmacéuticos se encuentran principalmente en Bogotá, (64,7%) seguido por Cali (9,6%), Medellín (8,4%) y Barranquilla (6,1%) (Proexport, 2009).

Para este sector es necesario contar con profesionales calificados teniendo en cuenta la necesidad de brindar productos altamente calificados que ofrezcan a la población alternativas eficaces en el cuidado de la salud.

De acuerdo a estudios de la AFIDRO (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo), cerca del 81% del personal vinculado al sector farmacéutico tienen un nivel de formación superior, además dentro del personal que tiene estudios de posgrado el 85,5% son especialistas en diferentes áreas, el 13,6% han adelantado y culminado estudios de Maestría y el 1% han cursado estudios de doctorado (AFIDRO, 2006). El número de empleos generados por esta industria como podemos ver en la gráfica ha ido en aumento y en el último año pasó de 24.015 a 23.935 según la ANDI.



La exportaciones del sector farmacéutico tienen una tendencia creciente llegando a 387,07 millones de dólares en 2011 logrando una mayor participación en las exportaciones de medicamentos terminados lo que evidencia el aprovechamiento de los recursos de la industria para generar mayor valor agregado.



Con relación a las importaciones se demuestra un grado de dependencia con relación al consumo aparente y de igual forma que las exportaciones existe un crecimiento, sin embargo las importaciones llegaron a 1631,95 millones de dólares lo que representa aproximadamente cinco veces el valor de las exportaciones, lo que indica una balanza comercial deficitaria.



El sector farmacéutico se ha desarrollado de manera dinámica y muy rentable, que ha experimentado grandes trasformaciones a partir de la ley 100 de 1993, y segun los pronósticos seguirá progresando y creciendo.

DESARROLLO DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN COLOMBIA


El sector farmacéutico se caracteriza por ser uno de los más dinámicos en desarrollo e investigación, y a nivel mundial ha presentado tasas de crecimiento continuas,  que seguirán de esta manera debido al interés general por descubrir medicamentos efectivos contra enfermedades que en algún momento se decían incurables.

En  2011 este sector se estimó entre 3000 y 3.300 millones de dólares, aproximadamente el 30% del sector salud. (DANE).

La industria farmacéutica en Colombia es un mercado que participa con un 2.02% en el PIB y genera alrededor de 23000 empleos directos y una cantidad significativa de empleos indirectos. (ANDI)


La producción bruta tuvo un crecimiento real cercano al 14% durante el periodo de 2000-2008 y un decrecimiento para el año 2009 según la  ANDI.

 

La balanza comercial del sector farmacéutico ha sido históricamente deficitaria, donde la brecha entre las importaciones y las exportaciones ha sido cada vez mayor.



En general, esta industria se ha distinguido por ser tanto exportadora como importadora de productos terminados. Las exportaciones del sector farmacéutico tienen una tendencia creciente llegando a 387,07 millones de dólares en 2011 logrando una mayor participación en las exportaciones de medicamentos terminados. El principal destino de las exportaciones es hacia países de la comunidad andina.

 



 

Las importaciones llegaron a 1631,95 millones de dólares lo que representa aproximadamente cinco veces el valor de las exportaciones.  Esta industria se ha caracterizado por ser importadora de productos terminados de marca, así como de las materias primas, especialmente las moléculas activas - componente esencial del medicamento las cuales son desarrolladas y producidas en el exterior, estos productos proviene de Europa y Estados Unidos.(Builes y Sanabria, 2004)

SECTOR FARMACIA EN COLOMBIA

El sector farmacia es el conjunto de actividades y procesos que comprenden la elaboración de productos medicinales y farmacéuticos, además de vitaminas, productos biológicos y medicamentos veterinarios, entre otros.
El crecimiento de la industria farmacéutica en Colombia, se evidencia gracias a tresfactores, los medicamentos OTC o de venta libre que de acuerdo a la “automedicación responsable”, se venden para combatir enfermedades de fácil diagnostico, generando ingresos considerables, el crecimiento del subsector de productos naturales o alternativos y la cantidad de establecimientos y laboratorios que ofrecen sus servicios en cuanto a producción, venta, inversión, investigación y generación de empleo en el territorio colombiano.
La industria farmacéutica en Colombia, está conformada por empresas nacionales, que poseen el 67% del mercado nacional y de laboratorios o filialesinternacionales que abarcan el porcentaje restante.
La cadena productiva del sector indica, de acuerdo al número de establecimientos, los diferentes sectores que generan empleo entre los que se encuentran productos medicinales.
En la industria farmacéutica es necesario incorporar profesionales calificados, teniendo en cuenta la necesidad de brindar productos altamente calificados que ofrezcan a la población alternativas eficaces en el cuidado de la salud.
Cerca del 81% del personal vinculado al sector farmacéutico tienen un nivel de formación superior, además dentro del personal que tiene estudios de posgrado el 85,5% son especialistas en diferentes áreas, el 13,6% han adelantado y culminado estudios de Maestría y el 1% han cursado estudios de doctorado (AFIDRO, 2006).
Tomado de www.ubikate.gov.co

ANÁLISIS SECTOR FARMACÉUTICO EN COLOMBIA


Según la OMS, el sector farmacéutico mercado moviliza al año en el mundo cerca de US$90.000 millones, cifra que despierta el interés de cualquier competidor farmacéutico mundial y laboratorio colombiano ya que le apuntan a una buena parte de esos dineros. Con este fin, la industria farmacéutica local empezó su maduración tecnológica desde 1995. "En ese año se inició la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y se obligó a los laboratorios locales a cumplirlas, lo que preparó el terreno para la exportación de genéricos". explica Alberto Bravo, de Asinfar.

Algunos empresarios del sector coinciden en señalar que este sector y sus ventas externas van a seguir creciendo rápidamente, pero se necesita que las exportaciones colombianas aumenten, porque la competencia con Israel e India es muy dura. Es un negocio interesante por el volumen, pero precisamente el margen aún es bajo por lo competido del mercado. Un representante de otro importante laboratorio nacional señala que el negocio podría ser mejor para los laboratorios colombianos de no ser por algunos obstáculos técnicos con Brasil y Argentina, donde firmas transnacionales, diferentes a las locales, ya tienen su nicho establecido. (REVISTA DINERO)

Alberto Bravo de Asinfar, señala que mientras que a Colombia llegan multinacionales en busca de certificaciones y licencias son fácilmente acreditadas por el Invima, a los laboratorios colombianos les toca superar varias cláusulas técnicas que impiden el fortalecimiento de este sector.



El sector farmacéutico en 2009 fue el segundo sector de alta tecnología con mayor crecimiento de sus exportaciones, después del sector de instrumentos y aparatos. El sector registro un crecimiento en el valor exportado de US$43,5 millones frente el mismo periodo de 2008 que corresponde a un crecimiento de 11,6%. Este desempeño se debe al comportamiento del subsector de productos farmacéuticos que tuvo un crecimiento de 11,6%, con unas ventas de US$419 millones. Las ventas de medicamentos para uso humano, es decir genéricos y de marca, registraron el mayor crecimiento en términos absolutos (20,1%) con ventas por US$226,5 millones. (PROEXPORT)

La Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), asegura que la participación de los genéricos en las exportaciones fue mayor en volumen frente a los productos de marca.

Otra señal del repunte es que en 1995 Colombia solo exportaba genéricos a tres destinos: Venezuela, Ecuador y Perú, mientras hoy los laboratorios nacionales comercializan estos medicamentos en unos 15 países, entre los que se destacan Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Venezuela, aunque las ventas a este último país han caído a un ritmo acelerado. (REVISTA DINERO)



Las importaciones llegaron a 1631,95 millones de dólares lo que representa aproximadamente cinco veces el valor de las exportaciones. Esta industria se ha caracterizado por ser importadora de productos terminados de marca, así como de las materias primas, especialmente las moléculas activas - componente esencial del medicamento las cuales son desarrolladas y producidas en el exterior, estos productos proviene de Europa y Estados Unidos.(Builes y Sanabria, 2004)