La
pobreza se concibe como una situación que afecta a las personas que carecen de
lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer
sus necesidades básicas. Cada año ocurren 18 millones de
muertes a causa de la pobreza,
la mayoría son niños menores de cinco años, cada seis segundos muere de hambre
una persona en el mundo.
(OMS)
Según cifras de la ONU la pobreza alcanza cifras
impresionantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que
subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia
Oriental y Suroriental y el Pacífico donde 446 millones de personas viven en
estas condiciones, 219 millones en África al Sur del Sahara y 11 millones en
los Estados Árabes. En América Latina y el caribe 110 millones de personas
viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central
120 millones de personas viven con 4 dólares al día. (ONU)
Estas consecuencias sociales tan negativas se deben
a la aplicación y desarrollo de décadas de un sistema económico basado en la
desigualdad en donde unos pocos logran grandes beneficios a costa de que la
mayoría siga en la misma situación y aun peor aumente la pobreza. (OMS)
Existen
grandes desigualdades en la distribución de la “riqueza”. La pobreza, el
subdesarrollo, la marginación, la exclusión social, las desigualdades
económicas, el racismo, etc. tienen consecuencias negativas que generan, a su
vez, más pobreza.
En
la teoría económica el origen a estos problemas, tanto los modelos económicos
socialistas, basados, en la intervención de los estados en la economía, como
aquellos neoliberales, basados en el capitalismo de libre mercado, no han sido
suficientes para hacer frente a estos problemas, al incurrir los dos en
errores. Así, mientras que en el primero vienen dados por la burocracia, la
corrupción, la existencia de grupos de presión, la rigidez para dar respuesta
rápida y eficiente a los problemas, etc.; los errores del capitalismo de libre
mercado se sitúan: en la acumulación de la riqueza, el aumento de las
desigualdades sociales, la exclusión social, la contaminación y deterioro del
medioambiente, etc. (Ruiz, 2009)
Siendo
una situación que afecta a una gran parte de la humanidad, ¿existe alguna explicación
económica para la pobreza?
Según
Malthus el principio es simple de entender y se ajusta al criterio de escasez
que rige la racionalidad de los bienes finitos. Su formulación dice lo
siguiente: la pobreza se origina en el hecho que la población tiende a crecer
más rápido que la oferta de alimentos, que los empleos o que las oportunidades.
De
acuerdo a este enfoque, son los pobres quienes mantienen y multiplican la
pobreza ya que tienden a reproducirse más rápido que los ricos y de cualquier
modo más rápido que los recursos. (Malthus) .
Malthus
aseguraba que "el hombre, si no puede lograr que los padres o parientes
a quienes corresponde lo mantengan, y si la sociedad no quiere su trabajo, no
tiene derecho alguno ni a la menor ración de alimentos, no tiene por qué estar
donde está, en ese espléndido banquete no le han puesto cubierto. La naturaleza
le ordena que se vaya y no tardará en ejecutar su propia orden, si ese hombre
no logra compasión de alguno de los invitados, si estos se levantan y le dejan
sitio, acudirán enseguida otros intrusos pidiendo el mismo favor y se
perturbará así el orden, la armonía de la fiesta y la abundancia que antes
reinaba, se convertirá en
escasez".
La
ley de Malthus predecía que en un futuro, un fenómeno llamado catástrofe malthusiana, los recursos
alimentarios serían claramente insostenibles para mantener a la población
mundial y sobrevendrían graves guerras y hambrunas que someterían la humanidad. (www.filosofia.org)
Compartiendo
una visión similar Adam Smith sostenía que la inequidad, principal causa de la
pobreza, se justificaba para garantizar la estabilidad del orden social. Decía
que la acumulación de capital, al aumentar los beneficios de la división del
trabajo, generaba con el tiempo un aumento en los salarios, sin ser esto
garantía de una menor desigualdad entre las clases sociales.
David
Ricardo tenía una percepción más pesimista y veía el proceso de acumulación de
capital como parte del conflicto distributivo sin fin entre las clases
sociales. Pensaba que el conflicto central era entre los salarios y las
ganancias, pero pensaba que los intereses de los terratenientes se enfrentaban
a su vez con los de los trabajadores y capitalistas. Para Ricardo la pobreza
era un asunto de distribución y crecimiento poblacional. (Beltran,
2000)
Hoy
en día para los estados eliminar la pobreza y el hambre es un objetivo común.
Por este motivo en colaboración con instituciones nacionales, otros organismos
de desarrollo y la sociedad civil, se buscan crear estrategias que ayuden a
disminuir el índice de pobreza en el mundo.
Muhammad
Yunus economista y ganador del premio nobel de paz 2006 siempre ha pensado que
erradicar la pobreza es una cuestión que a todos nos afecta. Por esta razón,
ideó un sistema para prestar pequeños créditos
flexibles con bajas tasas de interés llamados microcréditos, a las personas que no pueden acceder a un
préstamo tradicional es decir los más pobres, esta idea tuvo tanto éxito que el
retorno de los fondos fue casi del 100% y ya se practica en más de 22 países
del mundo. Fomento además la empresa social, otra manera de generar riqueza, es
una aplicación directa de las estructuras empresariales para resolver un
problema social. Los beneficios pueden reinvertirse o destinarse a las personas
afectadas por el problema social, ayudando así a aliviar la situación.
En
conclusión en decididamente necesario cambiar la idea sobre la economía que
tiene el mundo, por una perspectiva más humana, que se encuentre al servicio de
todas las personas, apoyada en la igualdad y una oportunidad para todos,
generando un cambio para millones de personas en el mundo y pueda ser
sostenible y guardando así los derechos fundamentales de todos los seres
humanos.
Bibliografía
Beltran, E. P. (2000). Revista de economia
institucional.
Malthus. (s.f.). Ensayo sobre el princio de la
poblacion.
OMS. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/es/
ONU. (s.f.).
Ruiz, D. F. (2009). Reseña de "Un mundo sin pobreza.
Las empresas sociales y el futuro del capitalismo" de Muhamad Yunus. Revista
de Economía Mundial, 289-292.
www.filosofia.org.
(s.f.).
Yunus, M. (2008). Un mundo sin pobreza. Las empresas.
Madrid.